![]() |
Boletín de Noticias Julio 2021 |
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
La tercera edición del ILP, que se celebró en forma de encuentro digital, tuvo lugar el 1 de julio. En ella participaron Iván González, director de Márketing y Comunicación en Seidor, y Nacho Santillana, junto a dos ponentes de excepción: Xavier Marcet, CEO y presidente de Lead To Change, y Simón Lee, managing partner de Peninsula Corporate Innovation.
Xavier Marcet, quien además es fundador y presidente de Barcelona Drucker Society, centró su ponencia “La innovación es poner el futuro en la agenda del presente” en cómo agendar la innovación, que no sería más que “que crear valor para nuestros clientes con nuevas soluciones”. Algo nada sencillo porque no todos los clientes cambian a la vez y, al mismo tiempo, nuestras agendas están orientadas al día a día. Cambiar la agenda y hacerlo de un modo que nos haga consistentes es algo fundamental. “Si tú lideras una organización, la innovación debe tener un lugar en tu agenda. No es una buena idea preocuparse de nada más que del día a día”, advirtió.
A la hora de pensar en la relación entre innovación y tecnología, Marcet recordó que la innovación no es la tecnología, sino nuestra capacidad de dar respuesta a los problemas y necesidades de nuestros clientes empleando la tecnología. Para Marcet, la innovación está más en nuestra capacidad de observar y ponernos en el lugar de nuestros clientes: empatía y humildad, aquí residen las oportunidades. Y para concluir, recordó que el éxito en la innovación se consigue cuando logramos preparar a toda la organización para innovar, cuando se alcanza la implicación interna: “Es más importante pensar en términos de ecosistema que de egosistema”.
Simón Lee, managing partner de Peninsula Corporate Innovation, habló por su parte sobre “Cómo aplicar la innovación continua en las organizaciones”. Lee defendió “crear la innovación como un hábito dentro de la empresa”, con impacto directo en negocio y con una frecuencia y una periodicidad que podrían incluso cuantificarse con una métrica.
En un contexto en que el ritmo de generación de la innovación no lo marca la propia empresa, sino unos ecosistemas en constante cambio, la innovación es como un pulso, un itinerario que se tiene que repetir con periodicidad, y las corporaciones deben ser veloces para competir. Pero no se trata tanto de correr sino de saber hacia dónde correr. En este sentido, Lee aconsejó fomentar la curiosidad, con una serie de acciones: impulsar la lectura de contenidos que reflejen la realidad o incentivar métricas que midan, por ejemplo, cuántas iniciativas nuevas han surgido de cada departamento. También pasar de retos operativos a retos estratégicos, y adoptar una cultura menos corporativista y más basada en la humildad y la cooperación.
La sesión de Inteligencia Artificial del 8 de julio, por su parte, se dedicó a la nueva revolución tecnológica que supone la inteligencia artificial y su impacto en el pensamiento dentro y fuera de la caja. Amanda Ceballos, vocal de Plan Estratégico e Innovación de AUSAPE, presentó el evento, que será el primero de un ciclo de sesiones sobre IA.
En primer lugar, Belén Gutiérrez, miembro del área de Data Science de IBM, donde lidera el equipo de Inteligencia Artificial, destacó la oportunidad que representa la IA para los negocios, relacionada sobre todo con el aumento exponencial en la recopilación de datos. Pese a ello, la adopción empresarial sigue siendo bastante baja, en torno a un 20%. Los mayores escollos para su desarrollo son la falta, exceso, segmentación o mala calidad de los datos; el déficit de talento y el escepticismo acerca de los sistemas y procesos basados en IA.
También se mostraron diversas aplicaciones prácticas del uso de la inteligencia artificial y se explicó brevemente la metodología “Escalera de la IA”, empleada por IBM para su implantación y consistente en cuatro pasos: recopilación, organización, análisis e incorporación. Finalmente, Gutiérrez intentó desmontar varios mitos sobre la inteligencia artificial, como que eliminará trabajos, que puede ser 100% objetiva y que las empresas no necesitan una estrategia de IA.
En cuanto a la presentación sobre pensamiento y conversación, Jesús Seijas, consultor de nuevas tecnologías especializado en la dirección técnica de proyectos de inteligencia artificial, habló de la diferencia entre la solución de problemas dentro y fuera de la caja. Los problemas dentro de la caja, se pueden dividir en tres tipos: clasificación, regresión y clustering, y todos ellos encuentran soluciones en la nube. Entre los problemas fuera de la caja, hallamos cuestiones como géneros, redes generativas, reconocimiento de firmas, de expresiones faciales o de imágenes. Aquí la inteligencia artificial permite ir más allá de las soluciones de problemas dentro de la caja, entrenando los clasificadores, los cuantificadores y los segmentadores que se usan para resolverlos.
Seijas también se refirió a la inteligencia artificial conversacional, señalando que hay que entrenar las diferentes formas de expresar distintos conceptos para calcular las raíces de determinadas palabras. Esto permite que, cuando la inteligencia artificial conversacional está entrenada, puede usarse para hacer preguntas a documentos y recabar información sobre los mismos, en áreas como de Recursos Humanos, Ventas, etc.
Copyright 2020 AUSAPE. Para realizar consultas o el envío de noticias que puedan aparecer en este boletín, hágalo a nuestra dirección de correo electrónico: comunicacion@ausape.es. Si lo desea, puede crear enlaces desde sus páginas web a la dirección de la página principal de AUSAPE.